Taller de programación ágil: Prácticas técnicas para equipos modernos


 

I. Datos generales

Instructor o docente: Karla Alejandra Fonseca Márquez, Hugo German Cuéllar González, Luis Daniel Barajas González, Hugo Alonso Reyes Herrera, María de los Ángeles Ingrig Sánchez Zarazúa

Modalidad de impartición: Virtual

Duración total de taller: 5 sesiones virtuales de 2 hrs. C/U.

Área: Formación para la gestión universitaria

Fecha: 20 al 24 de octubre de 17:00–19:00 hrs

II. Descripción

Descripción:

  • Este taller intensivo en modalidad virtual tiene como propósito introducir a los participantes en las prácticas clave del desarrollo ágil de software desde una perspectiva moderna y práctica. A lo largo de cinco sesiones, se explorarán los fundamentos de agilidad, la gestión de trabajo en equipos técnicos, la escritura de código limpio, el diseño evolutivo, la colaboración mediante control de versiones y revisión de código, así como técnicas de calidad continua como TDD y tendencias emergentes como el uso de IA en el ciclo de desarrollo.

Destinatarios:

  • Estudiantes avanzados de ingeniería de software o carreras afines
  • Personas egresadas que buscan insertarse en equipos de desarrollo ágiles
  • Desarrolladores/as junior o intermedios/as
  • Profesionales de TI que desean actualizarse en prácticas ágiles y herramientas modernas 

Objetivo(s) o competencia(s):

  • Objetivo general:

    • Fortalecer las competencias técnicas y colaborativas en programación ágil mediante la práctica guiada de principios, herramientas y técnicas modernas de desarrollo de software

Competencias específicas:

  • Comprender los fundamentos del desarrollo ágil y sus principios colaborativos
  • Formular y gestionar historias de usuario con criterios de aceptación claros
  • Aplicar principios de diseño simple y evolución continua del código

 

Metodología y Actividades:

  • El taller combina presentaciones breves, discusión guiada y actividades prácticas individuales y colaborativas. Se trabaja en entornos de desarrollo compartidos (repositorios GitHub/GitLab, herramientas de colaboración en línea) con problemas y casos reales.

Mecanismo y criterios de evaluación:

  • No hay evaluación con calificación numérica, pero se otorgará constancia a quienes completen al menos el 80% de las actividades.

Temario:

⮚      Temario:

No. De sesión Fecha Hora Temas a abordar
Sesión 1 20 de octubre 17:00 - 19:00 Agilidad y trabajo en equipo
Sesión 2 21 de octubre 17:00 - 19:00 Historias de usuario y flujo de trabajo ágil 
Sesión 3 22 de octubre 17:00 - 19:00 Código limpio, diseño evolutivo y simplicidad 
Sesión 4 23 de octubre 17:00 - 19:00 Git, colaboración técnica y automatización 
Sesión 5 24 de octubre 17:00 - 19:00 Desarrollo asistido por IA 

 

Bibliografía

  • Libros y referencias:
    • Beck, K. (2003). Test-Driven Development: By Example
    • Martin, R. C. (2009). Clean Code
    • Fowler, M. (2018). Refactoring: Improving the Design of Existing Code
    • Freeman, S., & Pryce, N. (2009). Growing Object-Oriented Software, Guided by Tests
    • Kerievsky, J. (2004). Refactoring to Patterns

 

Recursos y materiales requeridos

  • Para los participantes:
    • Computadora con conexión estable a internet
    • Editor de código (VS Code, Replit, Codespaces)
    • Cuenta en GitLab
    • Acceso a Google Docs y Miro o herramienta colaborativa similar
    • Audífonos y micrófono para trabajo en equipo