Inteligencia Artificial Generativa para la Educación Superior


 

I. Datos generales

Instructor o docente: Gerardo Elías Navarrete Terán

Modalidad de impartición: Virtual

Duración total de taller: 5 sesiones virtuales de 2 hrs. C/U.

Área: Otra

Fechas: 7, 14, 16, 21 y 28 de octubre.

II. Descripción

Descripción:

Este taller está diseñado para profesionales de la educación superior con diversos perfiles y roles. Reconocemos que la Inteligencia Artificial está transformando todos los aspectos de la vida, incluyendo la educación, la investigación, la administración y la toma de decisiones estratégicas. Por lo tanto, el público objetivo incluye, pero no se limita a:

  • Docentes e Investigadores: Interesados en aplicar la IA en la enseñanza, el diseño curricular, la evaluación, la generación de contenido y el desarrollo de proyectos de investigación.
  • Personal Administrativo: Encargados de optimizar procesos, gestionar recursos, personalizar servicios estudiantiles y mejorar la eficiencia operativa mediante herramientas de IA.
  • Gestores Académicos y Directivos: Buscando comprender el impacto estratégico de la IA en la planificación institucional, la formulación de políticas y la visión a futuro de sus instituciones.
  • Profesionales de Soporte Tecnológico: Interesados en la implementación, mantenimiento y seguridad de sistemas de IA en el entorno universitario.
  • Profesionales de Bibliotecas y Recursos de Información: Explorando cómo la IA puede mejorar la gestión de información, la recuperación de datos y el soporte a usuarios. 

    No se requiere experiencia previa en programación o IA, aunque un interés en la tecnología y sus aplicaciones es deseable.

 

Objetivo:

Al finalizar este taller, los participantes serán capaces de:

  • Comprender los Fundamentos de la IA: Adquirir una comprensión clara de los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial, sus ramas principales (Machine Learning, Deep Learning, Procesamiento de Lenguaje Natural) y su evolución histórica.
  • Identificar Oportunidades de Aplicación: Reconocer y analizar diversas aplicaciones prácticas de la IA en los distintos ámbitos de las instituciones de educación superior (enseñanza, investigación, administración, servicios estudiantiles, etc.).
  • Evaluar Herramientas y Tendencias: Familiarizarse con algunas de las herramientas, plataformas y tendencias actuales en IA que son relevantes para el sector educativo.
  • Desarrollar una Visión Estratégica: Reflexionar sobre las implicaciones éticas, sociales y estratégicas de la IA en la educación superior, y cómo pueden contribuir a su implementación responsable y efectiva en sus respectivas funciones.
  • Fomentar la Colaboración y el Diálogo: Participar activamente en discusiones sobre los desafíos y oportunidades de la IA, promoviendo el intercambio de ideas y experiencias entre colegas de diferentes áreas.

 

Metodología:

El taller se basará en un enfoque didáctico participativo y dinámico, combinando la exposición de conceptos con actividades prácticas y colaborativas, adaptadas al formato virtual. La metodología incluirá:

  • Foros de Discusión: Antes, durante y después de cada sesión, se habilitarán foros para plantear preguntas, compartir recursos, discutir casos de estudio y extender el aprendizaje más allá del tiempo sincrónico.
  • Exposiciones Interactivas: El instructor presentará los conceptos clave de cada sesión de forma clara y concisa, utilizando ejemplos relevantes para el contexto de la educación superior, fomentando la participación con preguntas y encuestas rápidas.
  • Actividades en Equipo (Salas de Grupo): Se utilizarán salas de grupo virtuales para que los participantes trabajen en pequeños equipos en la resolución de problemas, el análisis de escenarios o la ideación de proyectos relacionados con la aplicación de la IA en sus áreas.
  • Dinámicas Grupales: Se implementarán ejercicios y debates guiados para promover la reflexión crítica, el intercambio de perspectivas y la construcción colectiva de conocimiento sobre temas complejos de la IA.
  • Trabajo Independiente: Se asignarán lecturas previas a cada sesión, ejercicios cortos para aplicar conceptos aprendidos, y la preparación de una propuesta final (ver evaluación) que los participantes desarrollarán de forma individual o en pequeños grupos.
  • Casos de Estudio y Ejemplos Prácticos: Se analizarán ejemplos de cómo la IA está siendo utilizada exitosamente en otras instituciones de educación superior, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Demostraciones de Herramientas (Opcional): Se podrán realizar breves demostraciones de herramientas o plataformas de IA de fácil acceso que ilustren los conceptos expuestos.

 

Mecanismos y criterios de evaluación:

La evaluación del taller buscará medir la comprensión de los conceptos, la capacidad de aplicación y la participación activa de los asistentes. Los mecanismos y criterios serán los siguientes:

  • Participación Activa en Foros y Sesiones (30%):
    • Criterio: Calidad de las intervenciones, aportes significativos a las discusiones, formulación de preguntas pertinentes y retroalimentación constructiva.
    • Mecanismo: Observación del instructor y seguimiento de la actividad en los foros de la plataforma virtual.
  • Realización de Actividades y Ejercicios (30%):
    • Criterio: Cumplimiento de las tareas asignadas (lecturas, ejercicios cortos, trabajo en salas de grupo), demostración de comprensión de los conceptos y aplicación de los mismos.
    • Mecanismo: Entrega de productos de las actividades (ej. resúmenes, ideas generadas en grupo, respuestas a cuestionarios breves).
  • Propuesta de Proyecto o Aplicación de IA (40%):
    • Criterio: Los participantes, de forma individual o en pequeños grupos (2-3 personas), deberán elaborar una breve propuesta (máximo 2 páginas) donde identifiquen un problema o área de oportunidad en su institución de educación superior y propongan una solución o aplicación de IA para abordarlo. Se valorará la originalidad, la viabilidad, la pertinencia y la justificación de la propuesta.
    • Mecanismo: Entrega de la propuesta escrita al finalizar la última sesión o en la semana siguiente.

Temario:

  • Temario:
No. De sesión Fecha Hora Temas a abordar
Sesión 1 7 de octubre 14:00 - 16:00 hrs. Introducción a la Inteligencia Artificial y su Relevancia en la Educación Superior
Sesión 2 14 de octubre 14:00 - 16:00 hrs. Aplicaciones de la IA en la Enseñanza y el Aprendizaje
Sesión 3 16 de octubre 14:00 - 16:00 hrs. IA en la Investigación, Administración y Gestión Institucional
Sesión 4 21 de octubre 14:00 - 16:00 hrs. Herramientas, Tecnologías y Desafíos de la IA
Sesión 5 28 de octubre 14:00 - 16:00 hrs. Futuro de la IA en la Educación Superior y Presentación de Ideas

 

  • Bibliografía

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: guía para las personas a cargo de formular políticas. Equipo Especial Internacional sobre Docentes para Educación 2030.

https://www.unesco.org/es/articles/inteligencia-artificial-y-educacion-guia-para-las-personas-cargo-de-formular-politicas

 

Iñiguez Carrillo, A. L., Daza Ramírez, M. T., & Aréchiga Cabrera, V. D. (Coords.). (2025). Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior. Editorial Tirant Lo Blanch México.

López-Pérez, M. V., Pérez-López, M. C., & Rodríguez-Ariza, L. (2021). Artificial intelligence in higher education: A systematic review of the literature. Education Sciences, 11(6), 305.

https://revistaaloma.blanquerna.edu/index.php/aloma/article/view/760?articlesBySimilarityPage=4

 

World Bank. (2025). Artificial Intelligence Revolution in Higher Education: What You Need to Know.

https://www.worldbank.org/en/region/lac/publication/ia-educacion-superior-inteligencia-artificial

Macías Lara, R. A., Solorzano Criollo, L. R., Choez Calderón, C. J., & Blandón Matamba, B. E. (2023). La inteligencia artificial; análisis del presente y futuro en la educación superior. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1).

https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/98

 

Recursos y materiales requeridos

Acceso a cuenta de Gmail o Google institucional sin restricciones de uso para Gemini y NotebookLM